SE LANZÓ LA PRIMERA «CASA MOVIL EXPANDIBLE» PENSADA PARA EL PÚBLICO BOLIVIANO

El arquitecto Juan Carlos Míguez ha presentado en la ciudad de La Paz un innovador diseño de “casa móvil expandible”, una solución pensada específicamente para el contexto boliviano. Esta propuesta busca responder a necesidades clave en el ámbito de los campamentos para empresas que operan fuera de la ciudad, así como para aquellos que desean una cómoda casa de campo. La facilidad de transporte de un solo módulo que se duplica en tamaño, junto con una mayor economía en costos, posiciona a esta “casa” como una respuesta funcional y eficiente.

Tecnología, diseño y adaptabilidad
El mecanismo de expansión de esta vivienda se concibe de manera ingeniosa, funcionando como un cajón con rieles gigantes que permiten que una sección específica se deslice hacia afuera. La casa cuenta con dos dormitorios, cocina y baño, siendo la sala el espacio que se duplica una vez expandida. Este sistema de rieles laterales posibilita un movimiento fluido, similar al de un cajón de ropero.
Uno de los desafíos principales en el diseño fue lograr una estructura que fuera simultáneamente transportable, habitable y expandible, con la particularidad de ser íntegramente fabricada en Bolivia. El arquitecto enfatiza que, a diferencia de las numerosas ofertas de casas móviles plegables existentes en China, esta versión es un desarrollo local, resultado de un proceso de prueba y error hasta lograr un funcionamiento óptimo. La distribución interna maximiza la funcionalidad y la sensación de amplitud, con dos dormitorios cómodos, un baño con espacio para lavadora y una cocineta, lo que permite su adaptación no solo como vivienda, sino también como oficinas modulares para gerentes o áreas técnicas.

Una casa móvil bastante liviana
En cuanto a la logística, la casa móvil posee un peso aproximado de tres toneladas, lo que la convierte en una estructura bastante liviana. Su transporte e instalación se realizan mediante una grúa pluma, cuya capacidad puede variar dependiendo de la accesibilidad del terreno. Para asegurar su estabilidad y conexión una vez expandida en su ubicación final, la casa no requiere de cimentación especial, sino de bases niveladas, comparables a las de una lavadora, que aseguren una superficie completamente plana para su correcto funcionamiento y la expansión del mecanismo. La conexión a servicios básicos es sencilla, con tomas para energía eléctrica, suministro de agua y un tubo corrugado para alcantarillado, aunque en zonas sin servicios, se requerirá la implementación de generadores o tanques.

Fabricación de casa en tiempo record
El tiempo estimado de fabricación de estas casas móviles es de 21 días, un proceso que, según el arquitecto Miguez, ya ha sido probado con éxito en proyectos anteriores, como una casa de cuatro piezas en 2011. La vida útil de la casa es comparable a la de una vivienda convencional, requiriendo un mantenimiento similar, con especial atención a las partes metálicas y las bases para prevenir la corrosión mediante pintura y cuidado adecuado.
Una casa expandible con un valor de 500 dólares el metro cuadrado
Finalmente, en términos de costos, una casa móvil expandible tiende a ser más onerosa que una vivienda fija tradicional debido a su diseño especializado para el transporte y el izaje. La casa móvil actual se ofrece a un costo aproximado de 141.000 bolivianos por 40 metros cuadrados, con un valor de referencia de 500 dólares por metro cuadrado. Sin embargo, el costo final puede fluctuar debido a la situación económica y el aumento constante de los materiales.

Por: Yunior Colque